lunes, 18 de mayo de 2015

Alergia a Anisakis, ¿cómo evitarla?

En algunas ocasiones acuden a consulta pacientes asegurando sufrir una alergia a pescado, por haber presentado reacciones tras su consumo. Sin embargo, tras cumplimentar el estudio, los resultados arrojan una alergia a Anisakis.

Anisakis simplex en una placa de Petri.
Pero, ¿qué es el Anisakis?

El Anisakis simplex es un parásito (gusano nematodo) cuya larva adulta se encuentra en la cavidad abdominal de muchos pescados marinos, de consumo habitual en nuestra sociedad. Entre ellos, la sardina, el arenque, la anchoa, el salmón, el abadejo, la merluza, la bacaladilla, la caballa, el bonito/atún, el rape, el rodaballo, el jurel, los calamares y  el pulpo pueden albergarlo. Anisakis no parasita a moluscos bivalvos (mejillones, ostras, berberechos, almejas), a mariscos crustáceos, ni a peces de río (como la trucha o la carpa ).
Espetos de Sardinas.
Cuando nuestro organismo entra en contacto con el Anisakis puede ocurrir:

- Que se desencadene una infección a nivel del tracto digestivo dando lugar a: dolor abdominal, nauseas, vómitos, alteraciones en el hábito intestinal,…etc.

- Que se produzca una reacción alérgica cuya sintomatología puede variar desde la urticaria, angioedema, dolor abdominal, vómitos… hasta la anafilaxia o el temido shock anafiláctico.

- Que se presenten al mismo tiempo ambos cuadros: lo que conocemos como “anisaquiasis gastroalérgica”.

- Que se tolere y no ocurra nada (lo más habitual).

Cuando un paciente acude a la consulta por una reacción en el contexto de un consumo de pescado, se procede a la realización del estudio alergológico preceptivo (se valora la posibilidad de que el responsable haya sido el pescado y también de que se haya tratado de un problema con el Anisakis). 
 
Realizamos test cutáneos (prick test) y analíticas para la determinación de niveles de IgE específica en sangre. La concordancia entre la historia relatada por el paciente con el resultado de las pruebas, suele ser suficiente para establecer el diagnóstico. En ocasiones quedamos abocados a la realización de un test de exposición oral controlada con el pescado en cuestión, si llegado un determinado momento no alcanzamos el diagnóstico porque exista una incongruencia entre lo referido por el paciente y el resultado de las pruebas alérgicas. Esta técnica debe ser realizada SIEMPRE por un Especialista en Alergología en un centro médico habilitado. Consiste en ir administrando cantidades crecientes del alimento conflictivo, para valorar la existencia o no de tolerancia.

Habiendo establecido el diagnóstico de “Alergia a Anisakis”, ¿debo decirle a mi paciente que deje de consumir pescado? POR SUPUESTO QUE NO. Pero, entonces, ¿cómo evito que mi paciente contacte con el parásito la próxima vez que consuma pescado?

Lo más importante es evitar el consumo de pescado crudo o poco cocinado. El congelado rápido a temperaturas menores de -20ºC durante un mínimo de 48 horas, y el cocinado que alcance temperaturas superiores a 60 ºC en el interior de la pieza, durante al menos 2 minutos (es preferible la fritura o la cocción a la plancha), parecen ser las medidas más eficaces para evitar la parasitación en humanos.
Variedades de Sushi
Se debe evitar el consumo de pescado poco procesado como los ahumados, en vinagre, escabechado, marinado, carpaccio, ceviche, sushi…etc. También es recomendable evitar la ventresca o pescados pequeños enteros sin eviscerar. Es preferible consumir la zona de la cola de los pescados con menor presencia de parásitos (atún, bonito, caballa, gallo).
Boquerones en Vinagre.
Como ya dijimos antes, ni los moluscos bivalvos, ni los crustáceos, ni los peces de río sufren parasitación por Anisakis, por lo que podrán consumirse sin problemas.

¿Y los peces de piscifactorías? Sólo tenemos datos sobre los salmones, que parece que bajo las condiciones en que se crían y según la legislación vigente, tienen una baja probabilidad de ser parasitados. 

Dra. Rocío de la Higuera Artesero
Médico Especialista en Alergología
Grupo AlergoMálaga

lunes, 4 de mayo de 2015

"Ya está aquí la primavera: La alergia al polen de olivo"

Imagen Botánica del Olivo.
…Olivares, Dios os dé
los eneros de aguaceros,
los agostos de agua al pie,
los vientos primaverales,
vuestras flores racimadas,
y las lluvias otoñales
vuestras olivas moradas…
- Los Olivos (Antonio Machado) -

Como recogía la Dra. Clara Pérez en su entrada sobre la alergia al polen de gramíneas, el olivo es el segundo polen en frecuencia que más patología alérgica genera en España. Y no es de extrañar, porque hablar de olivo en España es hablar de tradición, de cultura, de economía… Somos el primer productor mundial de aceite, con un área cultivada cercana a las 2.400.000 hectáreas, y eso en alergia tiene una clara repercusión.

¿De dónde viene el olivo?
El olivo es nativo del suroeste de Asia (Siria, Líbano, Israel) donde ya se cultivaba hace más de 6000 años y los primeros indicios de su cultivo en España datan del 1100 a.C. introducido por los fenicios.

Olivo, Fruto y Flor
El género Olea contiene unas 20 especies de árboles y arbustos entre las que se incluyen: olivo, acebuche, fresno, aligustre, lila, jazmín y labiérnago.

El olivo es un árbol perennifolio de hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto, con hojas lanceoladas puntiagudas, verde-gris oscuras por el haz y más pálidas por el envés. En España hay una sola especie de olivo con dos variedades: el olivo cultivado (Olea europaea) y el acebuche (Olea sylvestris).
Olivo en Floración (Abril de 2015)
Su cultivo se extiende fundamentalmente por el área mediterránea, en la que se distinguen más de 500 cultivares distintos (olivos con diferentes características como son: Picual, Hojiblanca, Cornicabra, Lechín, Manzanilla, Arbequina, Morisca, Verdial…). En Andalucía, el epicentro del cultivo de olivo se encuentra entre Jaén y Córdoba, donde más del 20% de la superficie está dedicada al mismo, y entre un 10-20% en Sevilla, Málaga y Granada.

¿Cuándo poliniza el olivo?
Su periodo de floración y polinización ocurre entre los meses de abril y julio. En nuestra comunidad y provincia empieza entre la tercera y cuarta semana de abril con su máxima expresión en mayo  y junio. 
Polen de Olivo al Microscopio Óptico
Los dos factores fundamentales que hacen que el polen de olivo sea un potente sensibilizador son por una parte la fuerte presión ambiental que ejerce su intenso cultivo y por otra que es un polen que pesa muy poco, lo que facilita que permanezca en el aire en elevadas concentraciones, y que pueda transportarse a decenas de kilómetros de distancia. 

Dentro del polen del olivo la proteína a la que con más frecuencia nos hacemos alérgicos es a la llamada Ole e 1, pero se conocen más de 20, entre las cuales se encuentran otras muy importantes como Ole e 7, que está asociada a una mayor severidad de síntomas y reacciones adversas a la inmunoterapia.
Representación de Polen de Olivo.

¿Qué síntomas desencadena la alergia al polen de olivo?
La sintomatología no difiere de la del resto de polinosis, produciéndose en los pacientes alérgicos síntomas intensos de rinitis con picor en nariz y paladar (a veces también en faringe y oídos), moqueo claro continuo, sensación de taponamiento o congestión, estornudos, junto con síntomas de conjuntitivitis como picor, escozor, lagrimeo y enrojecimiento. 

Hasta en un 20% de los pacientes se puede desarrollar asma bronquial, con tos seca, sibilantes o pitos, presión torácica y falta de aire, que puede presentarse a modo de crisis asmáticas requiriendo asistencia en Urgencias para recibir aerosolterapia.
Toda esta sintomatología se presenta de forma brusca en el periodo citado previamente, afectando a la calidad de vida de quien la padece, a su trabajo, al rendimiento escolar, al sueño…etc.

¿Cuál es su tratamiento?
Tenemos dos vías de tratamiento que podemos realizar para combatir esta y otras alergias respiratorias.

En caso de síntomas leves e intermitentes podríamos utilizar tratamiento sintomático, con antihistamínicos de segunda generación, sprays nasales de corticoides, colirios de antihistamínicos e inhaladores (broncodilatadores, corticoides o una combinación de ambos).

Pero si la sintomatología tiene una intensidad y/o frecuencia suficientemente importante, recomendamos insistentemente la vacunación o inmunoterapia frente al alérgeno responsable: único tratamiento reconocido por la OMS como capaz de detener el curso natural de la enfermedad alérgica y curarla.

A propósito de un caso… El Niño de Ojos Azules.
Este niño podría ser cualquier chiquillo de Andalucía, que todos los años desde abril hasta junio comenzaba con mucho picor en nariz y ojos, moqueo y congestión, tos intensa, pitos y ahogo.

Los picores en nariz y ojos le provocaban un continuo frotar y restregar con las manos, la mucosidad y la congestión le impedían atender bien en clase y concentrarse en el estudio, pero lo peor era la tos, los pitos y la falta de aire. Los síntomas respiratorios le impedían correr, jugar con los amigos y le obligaban muchas noches a dormir sentado por el ahogo; casi todos los años perdía 2-3 semanas de clase y tenía que ir a Urgencias a pincharse “Urbasón” y a ponerse aerosoles.

Ese niño recibió una vacuna frente el polen del olivo durante 4 años, y mejoró, mejoró y mejoró. 20 años después, es decir, ahora, como Especialista en Alergología, ayuda a que otros niños se curen de su alergia. 

Dr. Jaime García Campos
Médico Especialista en Alergología
Grupo AlergoMálaga