jueves, 15 de diciembre de 2016

Alergia al fármaco que te puede salvar la vida: basado en una historia real.



Paula es una paciente de 35 años, que fue diagnosticada de un cáncer de ovario en 2015. Por las características del mismo, su oncóloga indicó el inicio de tratamiento quimioterápico. Durante la administración de la segunda dosis de Carboplatino (el quimioterápico indicado como primera elección en este tipo de tumores), Paula comenzó con picores y ronchas por todo el cuerpo. La cosa no quedó ahí, y progresó, con la aparición de dificultad respiratoria intensa, caída de la presión arterial y pérdida de consciencia. Paula sufrió lo que conocemos como un SHOCK ANAFILÁCTICO.
 Normalmente, cuando un paciente sufre una reacción alérgica a un fármaco en particular, la conducta a seguir es no volver a consumirlo/recibirlo en el futuro, pues las reacciones alérgicas a fármacos no tienen fecha de caducidad (son para toda la vida); pero, como alergólogos, ¿cómo actuamos frente a Paula? Continuemos con el relato:

La oncóloga de Paula, tras la gravedad de la reacción sufrida por su paciente, optó por cambiar la estrategia de tratamiento, es decir, le retiró el Carboplatino para iniciar una terapia alternativa que Paula toleró bien. ¿Qué ocurrió? Que tras varios meses y después de someterse a controles de imagen, se apreció que la enfermedad de Paula había progresado con la aparición de metástasis. 
Cuando un cáncer desarrolla metástasis decimos que se encuentra en un estadio IV, el más difícil de curar. En este caso sólo existía un camino, exitoso o no, pero sólo uno: la administración de Carboplatino; pero, cómo administrarle este fármaco de nuevo, sabiendo lo que le va a ocurrir a la paciente si lo hacemos. Sigamos:
 Paula fue remitida a nuestro servicio por su oncóloga. Tras la realización de las pruebas pertinentes se confirmó la existencia de una alergia al Carboplatino, por lo que decidimos administrárselo en una pauta de DESENSIBILIZACIÓN.

La DESENSIBILIZACIÓN A CITOSTÁTICOS (fármacos quimioterápicos) es una técnica compleja que requiere, por supuesto, una administración hospitalaria y un equipo adiestrado para llevarla a cabo, así como para tratar las reacciones que pudiesen sobrevenir durante el proceso. Consiste en administrar cantidades progresivamente crecientes del fármaco que —de forma resumida— induciránun cambio inmunológico que llevará al paciente a la ansiada tolerancia.

Pues eso hicimos con nuestra querida Paula: se le administró Carboplatino en una pauta de desensibilización, que toleró y sigue tolerando en el momento actual. Y no podemos decir otra cosa que todo nuestro apoyo y nuestro corazón está con ella, esperando que se cure lo antes posible.
 Pero lo mismo ocurre con otro tipo de pacientes: ¿Qué hacer cuando se ha sufrido un infarto agudo de miocardio o un infarto cerebral y se es alérgico al Ácido acetil salicílico (la necesaria Aspirina)? ¿O cuando se sufre una sepsis grave resistente a todos los antibióticos menos a la Penicilina, cuya alergia impide su administración? La DESENSIBILIZACIÓN es una técnica extrapolable a otros grupos de fármacos distintos a los quimioterápicos, y no sólo eso, también se usa para la adquisición de tolerancia en determinados casos de alergias alimentarias.

Todo solucionado entonces, ¿no? Desensibilizamos, y listo. Pues no, porque cuando tu hospital no dispone de alergólogo (algo bastante habitual, sobre todo en algunas comunidades autónomas como Andalucía o Islas Baleares), estas técnicas no se llevan a cabo. ¿Tan habitual es? Sí; demasiado. No creo tener que decir qué ocurre cuando —por una alergia—no puedes recibir el fármaco del que depende tu vida. No se trata de ponerse fatalista, de hacer demagogia ni anunciar el Apocalipsis. Se trata de denunciar una realidad y una injusticia. Se trata de reivindicar el papel que debería tener esta especialidad médica y que aún se le niega. Juzguen ustedes: En la provincia de Málaga existen actualmente seis hospitales. Sólo uno de ellos dispone de servicio de alergología.
 Es responsabilidad inexcusable de nuestros gobernantes, asegurar la protección sanitaria gratuita, universal e igualitaria, a cada uno de los ciudadanos españoles, residan donde residan. Lo demás son patochadas.

Os deseamos una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo, de parte de todos los integrantes del Grupo AlergoMálaga.

Dr. Gonzalo Campos Suárez.
Médico Especialista en Alergología.
Coordinador del Grupo AlergoMálaga.

jueves, 8 de diciembre de 2016

¿Qué nuevos alimentos están irrumpiendo como causas de alergias alimentarias?


Una de las consecuencias de la globalización es el cambio en los patrones de consumo alimentario e introducción en la dieta de alimentos, que hasta ahora solo consumíamos si viajábamos al extranjero y queríamos probar la gastronomía local. Muchos de estos alimentos se nos venden como “superalimentos” por sus propiedades nutricionales, pero esto no significa que no estén exentos de producir reacciones alérgicas, ya que todo alimento que contenga proteínas puede hacerlo.



En los últimos años, la variedad de frutas que consumimos ha aumentado, con un incremento de las tropicales como el mango, aguacate y papaya, o de bayas como las de Goji, las de Acai, o las de enebro, que empieza a acumular casos de reacciones alérgicas, tanto por su ingesta- con urticaria y anafilaxias- como por su contacto –urticaria o dermatitis de contacto- la mayoría de tipo ocupacional.
Mango, aguacate y papaya
Bayas de Acai y Goji
 Respecto a los cereales, hemos pasado de consumir preferentemente trigo, maíz y arroz, a incorporar en mayor proporción otras especies como el centeno o la avena en los panes multicereales e introducir la quínoa en la dieta, de la que ya se están describiendo casos de reacciones alérgicas. 
Pan de Centeno
Quinoa
La mayoría de estos productos se acompañan también de semillas (sésamo, pipas de girasol, pipas de calabaza, semillas de amapola, de linaza, chía…), con las que también aderezamos ensaladas, decoramos repostería, o usamos en platos de la cocina árabe y oriental.  El sésamo o ajonjolí (más de uno lo reconocerá en los mantecados o en los panes de hamburguesa) es el que se encuentra a la cabeza en número de casos de reacciones alérgicas referidas, siendo uno de los alérgenos de declaración obligatoria en la Unión Europea. Así bien, el resto de semillas muchas veces pasan desapercibidas en los platos y se cree que algunas reacciones que quedan sin resolver, puedan ser las responsables.
Mantecado decorado con sésamo
Semillas de Chía, Linaza, Calabaza y Amapola
 Uno de los alimentos que en la última década más han aumentado su presencia, con la introducción de la comida japonesa en nuestras mesas, son las algas. Aunque existe controversia en si la espirulina se clasifica como alga o como una cianobacteria, ya hay descritos algunos casos de anafilaxia por la ingesta de la misma. Sin embargo, también se han descrito propiedades antialérgicas en algunas especies, actualmente en estudio.
Espirulina, las algas como nuevos alimentos
Como hemos referido más arriba las proteínas son las responsables de las reacciones alérgicas a alimentos, y a pesar de la introducción de gran variedad de nuevos productos, los alimentos de consumo habitual continúan siendo los responsables de la mayoría de las reacciones alérgicas. Si tienes una reacción en las horas siguientes a una comida, intenta hacer memoria de todo lo que has comido, sea nuevo o de consumo habitual y no olvides consultar con tu alergólogo.

Dra. Teresa Posadas Miranda
Especialista en Alergología
Grupo AlergoMálaga

jueves, 17 de noviembre de 2016

Alergia a los antiinflamatorios: ¿Debo eliminarlos todos?


Publicidad de Aspirina años 90
Los AINES (acrónimo de Antiinflamatorios no Esteroideos) son un grupo de fármacos usados para combatir la fiebre, el dolor y la inflamación (antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios). Los motivos de consulta por reacciones adversas a medicamentos son bastante frecuentes en las consultas de Alergología, siendo los AINEs el segundo grupo de fármacos en frecuencia tras los antibióticos betalactámicos (las “penicilinas”).

Los salicilatos ya se usaban hace más de 2.000 años para tratar distintas enfermedades. Hipócrates nos habló de la utilización de las hojas de sauce blanco (Salix alba) para aliviar el dolor, pero existen más de 500 especies diseminadas en todo el mundo que han utilizado distintas culturas desde Asia hasta América que se han utilizado para los mismos fines porque todas comparten varias sustancias en común, pero principalmente la salicilina.

Sauce llorón o Salyx babylonica

Spiraea ulmaria
En 1.899 se registró la Aspirina® que todos conocemos (su nombre viene del vocablo "Spiraea", una de las plantas "Spiraea ulmaria" o Reina de los prados, que también contiene salicilina), extendiéndose su uso por todo el planeta, tanto que se estima que desde sus inicios han podido consumirse en el mundo 350 billones de comprimidos, y actualmente se consumen unas 2500 por segundo. Pero no todo iba a ser beneficios y bondades, y sólo 4 años después de su comercialización se describió el primer caso de reacción adversa.

Las reacciones pueden aparecer con un solo fármaco, con todos los de la misma familia, o bien pueden desencadenarse con AINES de familias distintas (idiosincrasia a AINEs). Por esto, todo paciente que presente una reacción con AINES, debe ser valorado por un especialista en Alergología para estudiar cuáles deberá evitar y cuáles podrá consumir en caso de futura necesidad.


En los más de 100 años desde la primera Aspirina, han surgido distintas familias de AINES, entre las que podemos encontrar:

- Salicilatos y, como representante principal de este grupo, el Ácido Acetilsalicílico (Aspirina®).

Aspirina(R) o Ácido Acetil Salicílico (presentación actual)
- Indolacéticos, como la Indometacina (Inacid®)
- Derivados del ácido Acético (Arilacéticos), entre los que se encuentra el Diclofenaco (Voltarén®)
- Derivados del ácido Propiónico (Arilpropiónicos), como el Ibuprofeno (Espidifen®) o el Naproxeno (Naprosyn®)

- Pirazolonas, como el Metamizol (Nolotil®)
- Grupo de los Oxicams, donde encontramos el Piroxicam (Feldene®) y el Meloxicam (Movalis®)

- Derivados del para-aminofenol, como el Paracetamol (Efferalgan® Gelocatil®)
- Grupo de los Coxib: Celecoxib (Celebrex®), Etoricoxib (Arcoxia®)
- Otros: ácidos fenámicos o antranílicos y nicotínicos
Los grupos de los AINEs son numerosos.
 ¿Qué síntomas aparecen en una reacción a AINES?

La aparición de los síntomas después de la toma de un AINEs, nos ayuda a clasificar las reacciones como inmediatas (si aparecen en menos de 1h), o tardías (más de 1h, generalmente 2-3h incluso hasta 2-3 días después de iniciar el tratamiento)

Las manifestaciones clínicas de una reacción tras la toma de AINES pueden ser:

Cutáneas: son las reacciones más frecuentes, presentándose lesiones habonosas o “ronchas”, con enrojecimiento y picor (urticaria), o fenómenos de inflamación de algunas zonas como párpados, labios, lengua, etc (angioedema).

Urticaria: lesiones habonosas o "ronchas"

Respiratorias y oculares (picor de nariz, estornudos, congestión nasal, mucosidad, picor de ojos, lagrimeo, enrojecimiento ocular y, en algunas ocasiones, dificultad respiratoria)

Generalizadas (aparecen síntomas en distintos órganos y sistemas al mismo tiempo): clínica cutánea, respiratoria, digestiva, cardiovascular, etc. Se presentan de forma inmediata y brusca tras la toma del fármaco. En ocasiones pueden dar lugar a cuadros graves con riesgo para la vida 
Estudio de alergia a AINES 
El estudio se inicia con una recogida minuciosa de los datos sobre la reacción en la historia clínica. Para ello es fundamental recordar: qué fármaco era, cuántas dosis llevaba administradas, la vía de administración, el tiempo entre la dosis y la reacción, qué tipo de reacción manifestó, si precisó asistencia en urgencias y si posteriormente al episodio ha tolerado otros AINEs.

Consulta Médica: La Historia Clínica es fundamental.
En algunos casos, esto es suficiente para realizar un diagnóstico de certeza sin necesidad de recurrir a más pruebas. Pero, en la mayoría de las ocasiones, habrá que proseguir el estudio. Las pruebas cutáneas y de laboratorio tienen una baja rentabilidad, por lo que, casi siempre, habrá que recurrir a las llamadas pruebas de exposición controlada o pruebas de provocación. Estas pruebas se realizarán siempre bajo la supervisión de un alergólogo y en ámbito hospitalario

Quisiera terminar con una recomendación: en caso de sufrir una reacción con un AINE, acuda siempre a un especialista en alergología, se trata de un grupo de fármacos fundamental para el tratamiento de muchos procesos que sufrimos con frecuencia y el desconocimiento del diagnóstico correcto, puede llevar a tratamientos alternativos inadecuados y nuevas reacciones

Publicidad Aspirina años 40.
Dra. Rocío de la Higuera Artesero
Médico especialista en Alergología
Grupo AlergoMálaga